viernes, 19 de junio de 2009
Despedida
Espero que haya sido provechoso y vuestra visión de la Biología y la Geología, y de la ciencia en general se haya enriquecido.
Para el verano un par de recomendaciones:
-Un libro "El hombre que plantaba árboles" de Jean Giono.
-Y si podéis ir aun un cuentacuentos para adultos (os divertiréis)
Para los alumnos que han suspendido tienen mi dirección de correo electrónico a través de la cual resolveré las dudas que me planteéis (aunque no os aseguro que la respuesta sea inmediata) sabiprofe@gmail.com
Por mi parte, solamente, agradeceros vuestra colaboración y buena disposición que ha transformado lo que es un trabajo en una fuente de satisfacción.
¡Buen verano!
(Solamente se tienen 16 o 17 años una vez)
martes, 9 de junio de 2009
lunes, 8 de junio de 2009
sábado, 6 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
Actividades de autoevaluación Tema 16
http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/tema16.htm#acfig1
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/tiposreprod/tiposreprod.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act9a.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/clonacion/clonacion.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act10.htm
Examen Tema 16 (curso 2007-08)
TEMA 16: LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
NOMBRE Y APELLIDOS:……………………………………………………………...
1) Los armadillos presentan poliembrionía. ¿Crees que los armadillos procedentes de un mismo embrión serán del mismo sexo? Razona tu respuesta.
2) ¿Cuantos óvulos se generaría a partir de 100 oogónias? Razona tu respuesta.
3) ¿Por qué se puede producir la fecundación y por consiguiente el cruce entre un caballo y una burra para dar un mulo, y en cambio no puede darse el cruce entre un caballo y una vaca por ejemplo?
4) El ajolote se reproduce en charcas del sur de los EEUU y del norte de México que se desecan a principios del verano. El animal realiza su metamorfosis antes de que esto ocurra con el objeto de disponer de pulmones que le permitan la respiración aérea. ¿Qué papel adaptativo crees que desempeña la neotenia en estos animales?
5) Los anfibios presentan huevos heterolecitos y los reptiles, relativamente cercanos desde el punto de vista evolutivo telolecitos. ¿Qué influencia tendrá este hecho en el desarrollo postembrionario de ambos grupos.
6) Explica mediante un esquema la reproducción alternante de la medusa Aurelia. ¿Qué ventajas supone cada una de las etapas vitales para la especie?
7) Explica el desarrollo embrionario de una animal diblástico desde la formación del cigoto.
8) En el caso de la partenogénesis obligada cíclica.
a. ¿Cómo serán desde el punto de vista genético los descendientes originados por partenogénesis con respecto a sus progenitores?
b. ¿Por qué se considera la pertenogénesis una modalidad de reproducción sexual?
9) ¿Qué tipos de división celular se dan en la gametogénesis? ¿Cuál es su finalidad?
10) ¿Por qué decimos que la placenta es una estructura mixta? ¿Qué se intercambia en ella?
11) ¿Qué característica poseen las células madre embrionarias que induzca a pensar en su aplicación terapéutica?
Deberes: Biología y Geología
página 240, actividad 2
página 241, actividad 3
Ficha "la raíz"
lunes, 25 de mayo de 2009
TIPOS DE CÉLULAS MADRE
a) Totipotentes ya que son capaces de generar cualquier tipo de célula o tejido del organismo, embrionario o extraembrionario.
b) Pluripotentes capaces de generar células del tipo de tejido de los cuales pertenecen, (tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias).
Por ejemplo las células madres hematopoyéticas, son encargadas de generar los distintos tipos de células de la sangre (glóbulos rojos, blancos, plaquetas) y del sistema inmunológico.
En cambio las células madres mesenquimáticas, se encargan de generar las células de los tejidos del aparato locomotor como el músculo, hueso, cartílago, tendón y ligamentos.
c) Multipotentes son aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen.
Por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras.
d) Unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.
domingo, 24 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
CAMPEONAS DE MADRID!!
Espero que Sabi haya estudiado mucho inglés, ya que NO vino a vernos!!
pues eso! ya nos vemos!!
lunes, 18 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Deberes: Biología y Geología
página 366, actividad 9
página 375, actividades 21 y 22
martes, 12 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
viernes, 8 de mayo de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
Propuesta de preguntas para el examen.
1) Una persona sufre un accidente de tráfico en el que se le secciona la raíz dorsal del nervio espinal que inerva una de sus piernas.
a. ¿podrá mover esa pierna? Razona tu respuesta.
b. ¿Sentirá dolor si tiene algún hueso roto en dicha pierna? Razona tu respuesta.
c. ¿Qué habría ocurrido si en vez de seccionarse la raíz dorsal, en l accidente se le hubiese seccionado la raíz ventral? Razona tu respuesta.
2) a. ¿Qué ocurre cuando el estímulo tiene una intensidad por debajo del umbral de excitabilidad?
b. ¿Podríamos aumentar la velocidad de transmisión del impulso aumentando la intensidad del mismo?
3) ¿Cómo reacciona una anémona (celentéreo) si estimulamos una célula nerviosa? ¿Por qué?
4) ¿Qué relación existe entre la simetría de los animales y su sistema nervioso?
5) ¿Por qué los lóbulos ópticos alcanza un gran desarrollo en lo cefalópodos como los calamares?
6) ¿Por qué razón los ganglios cefálicos de los invertebrados están más desarrollados que el resto de ganglios?
7) Si comparásemos el bulbo raquídeo de un pez y el de un ser humano, ¿cuál de las dos estructuras presentaría mayores similitudes. ¿Por qué?
8) La acción del sistema nervioso simpático es estimulante en la mayoría de los órganos, sin embargo, en el aparato digestivo el sistema simpático actúa como inhibidor. Intenta explicar este hecho de forma razonada.
9) Una persona parapléjica ¿presenta el reflejo rotuliano (movimiento de la pierna cuando es golpeada la rodilla)? Razona tu respuesta.
10) Explica detalladamente el proceso de contracción muscular.
lunes, 4 de mayo de 2009
Deberes de Biología y Geología
Página 374, actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 11
jueves, 30 de abril de 2009
Duda existencial
a ver: los adolescentes supuestamente estamos influenciados por nuestras hormonas y el afecto con nuestros padres se deja un poco de lado xD pero... que les pasa a las adolescentes que se quedan embarazadas y tienen un hijo?? que se les juntan ochocientas mil hormonas a la vez xD
esa era mi duda, espero contestacion ;)
Lectura recomendada
- "El Tercer Chimpancé". JARED DIAMOND (Ed. DEBATE)
El ser humano comparte el 98 por ciento de su código genético con el chimpancé. Sin embargo, los humanos son la especie dominante en el planeta, han fundado civilizaciones y religiones, han desarrollado maneras de comunicarse complejas y diversas, han descubierto la ciencia, han construido ciudades y han creado asombrosas obras de arte; entretanto, los chimpancés siguen siendo animales preocupados principalmente por las necesidades básicas de la supervivencia. ¿Qué tiene ese 2 por ciento de diferencia genética que ha supuesto semejante divergencia entre especies tan emparentadas evolutivamente? En esta obra fascinante, provocadora, apasionada y divertida, Jared Diamond, divulgador y científico de primera línea mundial, investiga cómo el ser humano ha llegado a donde lo ha hecho y qué implicaciones tiene para el futuro. Escrito con su estilo característicamente multidisciplinar, la obra de Diamond reúne conocimientos de biología molecular, genética, paleontología, antropología y etología. Con todo ello construye un maravilloso retrato de lo que nos hace humanos, y del extraordinario significado que eso encierra.
martes, 28 de abril de 2009
Debereres: Biología y Geología
Comentario de texto: "l vínculo cerebral entre la madre y el feto"
QUE HACE LA OXITOCINA
- Acciones periféricas (hormonales)
Las acciones periféricas de la oxitocina se deben principalmente a la secreción en la glándula pituitaria o hipófisis:
1) Lactancia – en madres que dan el pecho a sus hijos, la oxitocina actúa en las glándulas mamarias causando la secreción de la leche hacia una cámara colectora, desde la cuál puede extraerse por succión del pezón. La sensación de la succión del bebé en el pezón se transmite por nervios espinales al hipotálamo. La estimulación del mismo induce a las neuronas productoras a fabricar oxitocina disparando los potenciales de acción en ráfagas intermitentes; estas ráfagas resultan en la secreción de pulsos de oxitocina desde las terminales nerviosas neurosecretoras de la glándula pituitaria (activando la secreción de leche y cerrando el círculo de retroalimentación positiva).
2) Contracción uterina – importante para la dilatación cervical previa al parto, así como contracciones durante las fases secundaria y terciaria del parto. La liberación de oxitocina durante la lactancia causa también contracciones moderadas y a menudo molestas durante las primeras semanas de la lactancia, lo que ayuda a la recuperación del útero y la coagulación del área de unión de la placenta tras el parto. Sin embargo, en ratones knockout que carecen del receptor de oxitocina, la conducta reproductiva y de parto e normal.
3) La relación entre oxitocina y respuesta sexual humana es incierta. Al menos dos estudios sin control han encontrado aumento en los niveles sanguíneos de oxitocina durante el orgasmo -tanto en hombres como en mujeres. Los autores de uno de estos estudios especulan que los efectos de la oxitocina en la capacidad de contracción muscular genital puede facilitar el transporte del esperma y el óvulo.
4) Debido a su similitud con la vasopresina, puede reducir ligeramente la excreción de orina. Más importante, en algunas especies, la oxitocina puede estimular la excreción de sodio por los riñones (natriuresis), y en humanos, dosis altas de oxitocina pueden dar lugar a hiponatremia.
5) La oxitocina y sus receptores se encuentran también en el corazón en algunos roedores, y la hormona puede jugar un papel en el desarrollo embrionario del corazón promoviendo la diferenciación de cardiomiocitos. Sin embargo, no se ha reportado que la ausencia de oxitocina o de su receptor en ratones knockout resulte en insuficiencias cardíacas.
6) Modulación de la actividad del eje hipotalámico-pituitario-adrenal. La oxitocina, bajo ciertas circunstancias, inhibe indirectamente la liberación de hormona adrenocorticotropa y de cortisol y, en estas situaciones, puede considerarse un antagonista de la vasopresina.
- Acciones de la oxitocina en el cerebro
La oxitocina secretada por la glándula pituitaria no puede volver a entrar el cerebro debido a la barrera hematoencefálica. Por tanto, se piensa que los efectos conductuales de la oxitocina reflejan su liberación por neuronas oxitócicas centrales, diferentes de las que la secretan en la glándula pituitaria. Los receptores de oxitocina se expresan en neuronas en muchas partes del cerebro y la médula espinal, incluyendo la amígdala, hipotálamo ventromedial, septum y tallo cerebral.
1) Excitación sexual. La oxitocina inyectada en el fluido cerebroespinal causa erecciones espontáneas en ratas, reflejando efectos en el hipotálamo y espina dorsal. En Microtus ochrogaster, la oxitocina liberada en el cerebro de la hembra durante la actividad sexual es importante para el establecimiento de lazos de pareja monogámica con su pareja sexual. La vasopresina parece tener un efecto similar en machos. En humanos, se ha reportado una concentración de oxitocina en plasma superior entre personas que dicen estar enamorándose. La oxitocina tiene un papel en conductas del comportamiento en múltiples especies y por tanto parece probable que tenga papeles similares en humanos.
2) Autismo. Un estudio de 1998 encontró niveles significativamente menores de oxitocina en plasma sanguíneo de niños autistas.Un estudio de 2003 encontró un descenso del espectro de conductas repetitivas autistas cuando se administraba oxitocina intravenosa. Un estudio de 2007 reportó que la oxitocina ayudaba a adultos autistas a retener la habilidad de evaluar el significado emotivo de la entonación al hablar.
3) Lazos maternales. Las hembras de oveja y rata que reciben antagonistas de oxitocina después de dar a luz no exhiben la conducta materna típica. En contraste, ovejas hembra vírgenes muestran conducta maternal hacia corderos extraños al recibir una infusión cerebroespinal de oxitocina, lo que no harían de otro modo.
4) Aumento de confianza y reducción del miedo social. En un juego de inversiones arriesgadas, los sujetos experimentales que recibieron oxitocina administrada nasalmente mostraron "el nivel más alto de confianza" dos veces más frecuentemente que el grupo control. Los sujetos a quienes se les dijo que estaban interaccionando con un computador no mostraron esta reacción, conduciendo a la conclusión de que la oxitocina no estaba afectando únicamente a la percepción de riesgo-aversión. También se ha reportado que la oxitocina administrada nasalmente reduce el miedo, posiblemente inhibiendo la amígdala (que se piensa es responsable de las respuestas al miedo). Sin embargo, no hay evidencia concluyente de que la oxitocina consiga acceder al cerebro por administración nasal.
5) Acción sobre la generosidad aumentando la empatía durante la toma de perspectiva. En un experimento neuroeconómico, la oxitocina intranasal aumentó la genertosidad en el Juego del Ultimatum un 80% pero no tuvo efecto en el Juego del Dictador que mide el altruísmo. La toma de perspectiva no es necesaria en el Juego del Dictador, pero los investigadores de este experimento indujeron explícitamente la toma de perspectiva en el Juego del Ultimatum al no indicar a los jugadores en qué papel participarían.
6) De acuerdo a algunos estudios en animales, la oxitocina inhibe el desarrollo de tolerancia a varias drogas adictivas (opiáceos, cocaína, alcohol) y reduce los síntomas de abstinencia.
7) Preparación de las neuronas fetales para el parto. Cruzando la placenta, la oxitocina materna llega al cerebro fetal e induce un cambio en la acción del neurotransmisor GABA de excitador a inhibidor en las neuronas corticales fetales. Esto silencia al cerebro fetal durante el proceso del parto y reduce su vulnerabilidad a la hipoxia.
8) Algunas funciones de aprendizaje y memoria se ven disminuidas por la administración central de oxitocina.
9) La droga ilegal MDMA (éxtasis) puede aumentar los sentimientos amorosos, empáticos y de conexión a otros estimulando la actividad de la oxitocina mediante la activación de receptores 5-HT1A de serotonina, si los estudios iniciales en animales son extrapolables a humanos.
lunes, 27 de abril de 2009
¿Qué es la gripe porcina?
¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que padecen los cerdos. Lo produce uno de los múltiples virus de la gripe del tipo A que existen. El índice de mortalidad entre humanos, sin embargo, es bajo (entre el 1% y el 4%).
¿Cómo se produce el contagio?
Por contacto directo con animales portadores, cuyo sistema inmunológico es muy similar al humano. Los contagios a humanos son poco comunes. Mucho más extraño es que se produzca entre personas, aunque puede suceder en grupos muy cerrados que están en contacto directo con los animales.
¿Cómo afecta al ser humano?
Los síntomas de la gripe porcina son muy similares a los de la gripe humana (tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos), por lo que puede escapar a los controles si los huéspedes del virus no acuden con prontitud a las autoridades sanitarias.
Los casos que se han registrado de infección de gripe porcina en humanos son escasos y en la inmensa mayoría de las ocasiones ha afectado sólo a personas muy relacionadas con granjas de cría de cerdos.
¿Es seguro consumir cerdo o derivados?
Sí. La gripe porcina no se contagia al ingerir animales enfermos o productos derivados ya que el virus muere a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados.
¿Existe riesgo de pandemia?
Los seres humanos no son inmunes a la gripe porcina. Si el virus muta y adquiere la capacidad de contagiarse directamente entre humanos se puede producir una pandemia. Su impacto dependería entonces de la virulencia del virus, el nivel de inmunidad de cada comunidad y el efecto de las medicinas preparadas al efecto.
¿Existen vacunas efectivas? ¿Y tratamientos?
El virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existir tratamientos preventivos fiables.
Sin embargo, el tratamiento posterior de la gripe, tanto la humana como la porcina, es sencillo y suele dar resultados. Medicamentos como el Tamiflú, que se hizo famoso durante los brotes de gripe aviar de hace unos años, permiten recuperarse a los infectados siempre y cuando se la enfermedad se detecte pronto.
¿Se puede viajar a México?
El Gobierno aconseja no viajar a México salvo causa de fuerza mayor, pese a que la OMS no ha lanzado aún una recomendación similar.
¿Qué deben hacer quienes hayan viajado a México?
El periodo de incubación de la gripe porcina es de diez días, por lo que los expertos recomiendan permanecer vigilantes a los síntomas de la gripe clásica y acudir al médico en cuanto aparezcan.
ELPAÍS.com 27/04/2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gripe/porcina/elpepusoc/20090427elpepusoc_3/Tes
www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.11_Gripe_porcina.pdf
domingo, 26 de abril de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
CONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción muscular se puede explicar bajo el punto de vista del tipo de musculo involucrado, según una escala microscópica o molecular. Hay tres tipos generales de tejido muscular:
- El músculo esquelético: de contracción voluntaria
- El músculo liso y el cardiaco de esquelético de contracción involuntaria.
Para todos los músculos estriados, las contracciones ocurren como resultado de un esfuerzo consciente originado en el cerebro. En el caso de los reflejos involuntarios, la señal contráctil puede originarse en la médula espinal a través de un circuito con la materia gris. Las señales viajan en la forma de impulsos nerviosos por la neururona motora que inerva la fibra muscular.
Este impulso no puede transmitirse directamente a la fibra muscular al existir entre ambas una brecha sináptica, por lo que la transmisión a través de la sinapsis se hace por medio de un neuro transmisor, la Acetilcolina.
Al llegar el impulso nervioso, esta sustancia, almacenada en el elemento presinápticoes (la neurona) es vertida al exterior rellenando la brecha sináptica.
En la membrana muscular (el elemento postsináptico) se encuentran unos receptores de membrana específicos para la acetilcolina, que provoca la apertura de los canales de Na+ y la desporalización de la membrana muscular.
Esta excitación pone en marcha una serie de mecanismos que finalmente dan lugar a la contracción muscular.
http://www.youtube.com/watch?v=fC3juE_VmTg&feature=player_embedded
En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo. Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.
http://www.youtube.com/watch?v=gJ309LfHQ3M&feature=player_embedded
lunes, 20 de abril de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
Hasta la vuelta!!
por cierto, espero que no pase como cuando nos fuimos al camino de Santiago... que segun volvemos: zas! examen!! xDD
a ver si cuando lleguemos subimos algunas fotos o algo (Sabi, espero ver las tuyas :D)
venga! a estudiar mucho!!
jueves, 16 de abril de 2009
BBC "Células madre"
- "Uno de los inconvenientes de las células madre embrionarias es que pueden desarrollarse formando cualquier tipo de tejido incluso el tumoral. ¿Por qué razón se producen estos tumores y qué riesgos implican?"
- "En principio, cuando las células madre de origen embrionario son transplantadas a otro individuo, es posible que no todas las células se transformen en algo útil para el paciente, como células del corazón o neuronas en el caso de la enfermedad de Parkinson. Algunas de esas células que siguen en estado embrionario o indiferenciado podrían dar lugar a un tumor benigno, denominado teratoma.
Para nosotros las células son unos componentes de los organismos vivos que tienen una información genética y, de hecho, todas y cada una de ellas tendrían la capacidad de crear un nuevo individuo
De manera que el principal reto al que nos enfrentamos hoy es diferenciar las células en el tejido que nos interesa, por ejemplo, tener poblaciones puras de células para tratar un infarto de miocardio, la diabetes o el Parkinson, y eliminar aquellas que no están diferenciadas.
Hoy día hay diferentes grupos de investigación trabajando simultáneamente en distintas líneas: unos producen las células, otros las diferencian y otros tratan de convertirlas en poblaciones puras. Así que se está trabajando para hacer el tratamiento posible, pero es algo que sin ninguna duda llegará. "
Entrevista completa en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7933000/7933742.stm
Atlas visual del cerebro
http://www.psicoactiva.com/atlas/cerebro.htm
martes, 14 de abril de 2009
Severn Suzuki : La niña que silencio al mundo por 6:32 minutos
http://www.youtube.com/watch?v=Egxanrjsv3s&eurl=
Merece la pena, comentar luego que os parece, un saludo
viernes, 27 de marzo de 2009
Propuesta de preguntas de examen Tema 14
1) Los cefalópodos como los calamares, tienen sistema circulatorio cerrado, al contrario de lo que le ocurre al resto de los moluscos. ¿Sabrías explicar por qué? (recuerda su modo de vida).
2) Explica la diferencia entre la estructura de las arterias, los capilares y las venas, y relaciónalas con su lugar en el recorrido de la sangre a través del sistema circulatorio.
4) El sistema circulatorio de los vertebrados pulmonados es doble; en los anfibios y los reptiles (excepto los cocodrilos) es incompleto y la sangre se mezcla, en cambio en los mamíferos, aves y cocodrilos es completo, resultando más eficaz. ¿Sabrías explicar por qué?
5) Cuando nos hacemos una herida, la sangre que mana es de color rojo, contiene hemoglobina, un pigmento.
a. ¿Por qué contiene hemoglobina nuestra sangre?
b. ¿Por qué es transportada en el interior de una célula (glóbulos rojos)?
jueves, 26 de marzo de 2009
Impulso Nervioso
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
martes, 24 de marzo de 2009
miércoles, 18 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
Actividades Complenentarias; Circulación y Excreción
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act4a.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/conductos.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/analis.htm/animal/analis.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act5.htm
lunes, 16 de marzo de 2009
Debereres: Biología y Geología
página 227, actividades 27, 28, 29, 30 y 31
miércoles, 11 de marzo de 2009
Suspendida la excursión a la Sierra de Altomira
INDIGNADO!
Nos vemos mañana, un saludo!
p.d: lo ideal sería que todo el mundo lo viese porque esta entrada es para todo, pero supongo que solo lo verá, Bea y Sabi, asique... eso.
martes, 10 de marzo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
Métodos de estudio del corazón
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/cateterismo-cardiaco.html
sábado, 7 de marzo de 2009
EXCURSIÓN A LA SIERRA DE ALTOMIRA
Introducción
Si observamos a nuestro alrededor vemos que la superficie de la Tierra no es homogénea, el relieve crea zonas más elevadas y otras más deprimidas, unas son llanas y otras fuertemente escarpadas, en unas se produce acumulaciones de agua, hielo etc.. en otras partes observamos vegetación etc... Las zonas deprimidas, muchas de ellas cubiertas por el agua suponen los lugares donde se acumulan los materiales (fragmentos de rocas, restos de seres vivos etc..) arrastrados por los agentes geológicos externos (agua, viento etc..) esos lugares se denominan cuencas sedimentarias.
Figura 1
Estos lugares se van a caracterizar por una serie de condiciones físicas (pendiente del terreno, velocidad de la corriente, dirección de la corriente, etc....) químicas (concentración de sales, pH, etc...) y biológicas, que nos van a diferenciar unos lugares de otros y que se denominan ambientes sedimentarios. Estas ambientes van a caracterizar el tipo de sedimentos que se depositan en la cuenca sedimentaria, de tal forma que estudiando las rocas sedimentarias de un afloramiento nos va a permitir conocer las condiciones ambientales que existieron en el momento de depositarse los sedimentos que hoy vemos transformados en rocas sedimentarias, y la superposición de estas interpretar la evolución de la cuenca a lo largo del tiempo (su historia).
Ambas cosas, el reconocimiento de los ambientes sedimentarios del pasado a través de las rocas sedimentarias, y la interpretación de la historia geológica de la cuenca es en lo que consiste un análisis de cuenca, objetivo de nuestra excursión.
La Cuenca de Madrid
La Cuenca de Madrid es una depresión tectónica (rodeada y formada por estructuras tectónicas como fallas y pliegues) originada durante el Paleógeno y Néogeno (entre 24 y 2 m.a.) por la elevación del Sistema Central al Norte y Oeste, los Montes de Toledo hacia el Sur, y la cordillera Iberica y la Sierra de Altomira al Este.
Fig. Mapa geológico del Sistema Central y la Cuenca de Madrid
jueves, 5 de marzo de 2009
Propuesta de preguntas de examen Tema 13
2) ¿Por qué los animales con respiración traqueal no necesitan un sistema de transporte para llevar los gases a las células y eliminarlos?
3) ¿Qué relación hay entre las necesidades metabólicas (necesidades energéticas) que constituyen la respiración y la complejidad y eficacia del sistema digestivo y del aparato respiratorio donde se produce el intercambio de gases en las diferentes especies de animales?
4) ¿Qué relación existe entre la panza y el tipo de nutrición en los rumiantes?
5) ¿Sabrías relacionar la morfología de las estructuras de absorción del aparato digestivo con las necesidades metabólicas de los diferentes grupos de vertebrados terrestres?
6) ¿Qué relación hay entre las reacciones metabólicas que constituyen la respiración celular y el intercambio de gases en el aparato respiratorio de los animales complejos?
lunes, 2 de marzo de 2009
sábado, 28 de febrero de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
Excursión a Sierra de Altomira
martes, 24 de febrero de 2009
Deberes: Biología y Geología
Página 304, actividade 22
Página 305, actividades 23, 24, 27, 28, 29 y 30
sábado, 21 de febrero de 2009
Debereres: Biología y Geología
Página 304, actividades 9, 10, 11, 12, 16 y 17
jueves, 19 de febrero de 2009
El aparato digestivo
http://www.bondisalud.com.ar/
Actividades complementarias; Nutrición
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act2nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act4nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act5nueva.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/act6nueva.htm
martes, 17 de febrero de 2009
Deberes: Biología y Geología
Página 304, actividades 4, 5 y 6
Página 378, actividades 1, 2 y 3
lunes, 16 de febrero de 2009
Deberes: Biología y Geología
Página 304, actividades 1, 2 y 3
Página 291, actividad 2
jueves, 12 de febrero de 2009
Deberes: Biología y Geología
página 203, actividad 20, enviar a mi correo.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Actividades complementarias
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/actividades.htm
El árbol de la vida
http://tolweb.org/tree/
http://www.eol.org/
viernes, 6 de febrero de 2009
MICROCOSMOS
Debereres: Biología y Geología
Página 190, actividad 6
Página 191, actividad 7
Página 207, actividad 11
jueves, 5 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
Posibles preguntas para el Tema 7
2) Explica brevemente como el ADN determina las características del individuo y regula la síntesis de proteínas.
3) Analiza los procesos de catabolismo y anabolismo bajo la perspectiva de las reacciones químicas de oxidación y reducción.
4) En el pasado, cuando el ejército de un país atravesaba una nación enemiga destruía sus campos de cultivo arrojando sal común sobre ellos. Explica el fundamento biológico de esta práctica.
lunes, 2 de febrero de 2009
Deberes; Biología y Geología
página 184, actividad 2. Mandar respuesta por e-mail a mi dirección de correo
sabiprofe@gmail.com
jueves, 29 de enero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
lunes, 26 de enero de 2009
Deberes; Biología y Geología
página 174, actividades 20 y 21
página 177, actividades 18, 19 y 20
viernes, 23 de enero de 2009
Deberes: Biología y Geología
Página 171, actividades 15 y 16
Página 177, actividad 16
martes, 20 de enero de 2009
lunes, 19 de enero de 2009
jueves, 15 de enero de 2009
Teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Symbiosis in Cell Evolution, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN.
Para más información.
http://axxon.com.ar/rev/138/c-138Divulgacion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_serial#Antecedentes_del_origen_simbiogen.C3.A9tico_de_las__eucariotas
Deberes: Biología y Geología
Página 176, actividad 9
Página 162, actividades 8 y 9.
miércoles, 14 de enero de 2009
BIOQUÍMICA
http://www.um.es/molecula/indice.htm
martes, 13 de enero de 2009
lunes, 12 de enero de 2009
jueves, 8 de enero de 2009
Deberes: Biología y Geología
Espero que os lo hayáis pasado estupendamente en estas vacaciones, pero como la vida es así, tenemos que volver de nuevo al trabajo. Animo que solamente quedan tres meses para las próximas, y os prometo que no mandaré deberes.
Deberes de biología:
Página 176, actividades 1 y 5
Página 158, actividades 2 y 3
jueves, 1 de enero de 2009
FeLiZ 2009!!
Seguid pasandooslo bien, que ya solo queda una semana. Y espero que los Reyes se porten bien.